jueves, 28 de noviembre de 2013

Oficio Deber De Archivo.

Guayaquil, 28 de noviembre del 2013


Ciudad.
Guayaquil – Ecuador
Asunto.- alquiler de servicio de sus servicios como D.J


Mediante la presente solicito a usted el alquiler de servicios como D.J para la semana del 27 de enero al 31 de mismo mes.
El acto se realizará en el  centro educativo sofos motivo de la presentación. Casa abierta del colegio. El horario en que se realizará es de 8H00 – 15H00.
Solicito a usted una respuesta oportuna especificando el costo de su servicio de D.J por el mismo medio.

Centro Educativo “SOFOS”

                                                                             FIRMA

miércoles, 27 de noviembre de 2013

EL ALFABETO EN CODIGO MORSE

EL ALFABETO EN CODIGO MORSE

CODIGO MORSE

Código morse

Código Morse, publicación de 1922.
El código morse o también conocido como alfabeto morse es un sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente.

Historia

Un típico straight key (también conocido como manipulador directo o clave recto), conocido como J-38. En un clave recto, la señal está "on" (encendida) cuando se presiona el pomo (knob) y "off" (apagada) cuando se suelta. La longitud y tiempo de los puntos y rayas se controlan enteramente por el operador.
Fue desarrollado por Alfred Vail mientras colaboraba en 1830 con Samuel Morse en la invención del telégrafo eléctrico. Vail creó un método según el cual cada letra o número era transmitido de forma individual con un código consistente en rayas y puntos, es decir, señales telegráficas que se diferencian en el tiempo de duración de la señal activa. La duración del punto es la mínima posible. Una raya tiene una duración de aproximadamente tres veces la del punto. Entre cada par de símbolos de una misma letra existe una ausencia de señal con duración aproximada a la de un punto. Entre las letras de una misma palabra, la ausencia es de aproximadamente tres puntos. Para la separación depalabras transmitidas el tiempo es de aproximadamente tres veces el de la raya. Morse reconoció la idoneidad de este sistema y lo patentó junto con el telégrafo eléctrico. Fue conocido como «American Morse Code» y fue utilizado en la primera transmisión por telégrafo.
En sus comienzos, el alfabeto Morse se empleó en las líneas telegráficas mediante los tendidos de cable que se fueron instalando. Más tarde, se utilizó también en las transmisiones por radio, sobre todo en el mar y en el aire, hasta que surgieron las emisoras y los receptores de radiodifusión mediante voz.
En la actualidad, el alfabeto Morse tiene aplicación casi exclusiva en el ámbito de los radioaficionados y Scouts del toda parte del mundo , y aunque fue exigido frecuentemente su conocimiento para la obtención de la licencia de radioperador aficionado hasta el año 2005, posteriormente, los organismos que conceden esa licencia en todos los países están invitados a dispensar del examen de telegrafía a los candidatos.
También se utiliza en la aviación instrumental para sintonizar las estaciones VORILS y NDB. En las cartas de navegación está indicada la frecuencia junto con una señal Morse que sirve, mediante radio, para confirmar que ha sido sintonizada correctamente.

Alfabeto Morse

"SOS", la señal estándar de emergencia, en código morse.
De la A a la Z en Código Morse
MENÚ
0:00
Escuche las letras "A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z" en código Morse a 8 palabras por minuto

Pulsa en los enlaces para oír el sonido.
SignoCódigo SignoCódigo SignoCódigo
A· — N— · 0— — — — —
B— · · · Ñ— — · — — 1· — — — —
C— · — · O— — — 2· · — — —
CH— — — — P· — — · 3· · · — —
D— · · Q— — · — 4· · · · —
E· R· — · 5· · · · ·
F· · — · S· · · 6— · · · ·
G— — · T 7— — · · ·
H· · · · U· · — 8— — — · ·
I· · V· · · — 9— — — — ·
J· — — — W· — — .· — · — · —
K— · — X— · · — ,— — · · — —
L· — · · Y— · — —  ?· · — — · ·
M— — Z— — · ·- - - "· — · · — ·  !— · — · — —

convenciones: — : raya (señal larga) · : punto (señal corta)
Si se comete un error al transmitir el mensaje en morse, la señal "error" son seis ecos "E" en grupos de dos (../../..)
....--.....---..-...-..

Regla nemotécnica o mnemotécnica

El código Morse es difícil de aprender por lo que, para facilitar su aprendizaje, se suele utilizar una regla mnemotécnica, la cual permite aprendérselo mediante un código consistente en asignar a cada letra una palabra clave determinada, que comienza con la letra que se quiere recordar. Luego basta con sustituir cada vocal de la palabra clave por un punto o una raya según la siguiente regla:
  • La inicial de la palabra clave es la letra correspondiente.
  • El número de vocales que contiene la palabra clave indica la longitud de la codificación en morse de dicha letra.
  • Si la vocal es una O se sustituye por una raya (-)
  • Si se trata de cualquier otra vocal se sustituye por un punto (·)
  • Al sustituir sólo se tendrá en cuenta los puntos y rayas obtenidos hasta la totalidad de la longitud en morse.
SignoPalabraCódigo SignoPalabraCódigo
AAsno / Árbol· — NNota / Noche— ·
BBonaparte / Bogavante / Bobadilla— · · · ÑÑoñopatoso / ñoñopiñoño— — · — —
CCoca-Cola / Corazones— · — · OOporto / Otoño / Ozono— — —
DDocena— · · PPisotones / Pilotonic / Pelotones· — — ·
EEl / Es· QCokoriko / Cocoliso / Cocodrilo— — · —
FFumarola / farandola· · — · RRedonda / ramona. _ .
GGomorra / góndola— — · SSéptima / Sardina. . .
HHumareda / himalaya· · · · TTos_
IIsla / Inés / iris· · UUntado / Único· · —
JJabonoso· — — — VVandalismo / Ventilador. . . _
LLimonada / Limosina· — · · WWadopost / Wagon-post. _ _
MMozo / Mono / Moto— — XXochimilco / Xolifico_ . . _
YYonitoco / Yotesoplo / Yosimojo / Yoduroso— · — — ZZocoyula— — · ·
NOTA: Aunque lo más acertado es utilizar el alfabeto código internacional.

Regla mnemotécnica gráfica

Otra regla para mejorar el aprendizaje del código morse, recurre a la fuerte presencia que tienen las imágenes de las letras. A fin de ser el recurso que ayuda a la memoria. En las siguientes letras, se han marcado con color los puntos y líneas que corresponden a su respectivo código en morse.
Regla mnemotécnica gráfica
El código Morse es un código o sistema de comunicación que permite la comunicación telegráfica a través de la transmisión de impulsos eléctricos de longitudes diversas o por medios visuales, como luz, sonoros o mecánicos. Este código consta de una serie de puntos, rayas y espacios, que al ser combinados entre si pueden formar palabras, números y otros símbolos.
Este sistema de comunicación fue creado en el año 1830 por Samuel F.B. Morse, un inventor, pintor y físico proveniente de los Estados Unidos, quien pretendía encontrar un medio de comunicación telegráfica. La creación de éste código tiene su origen en la creación del señor Morse de un telégrafo, invento que le trajo bastante dificultades, ya que, en un principio, el registro de este fabuloso invento le fue negado tanto en Europa como en los Estados Unidos. Finalmente, logró conseguir el financiamiento del gobierno americano, el que le permitió construir una línea telegráfica entre Baltimore y Washington. Un año después se realizaron las primeras transmisiones, resultando éstas bastante exitosas, lo que dio pie a la formación de una enorme compañía que cubriría a todos los Estados Unidos de líneas telegráficas.
Samuel F.B. Morse vivió desde 1791 hasta 1872. Para este último año, el de su muerte, el continente americano ya contaba con más de 300.000 kilómetros de líneas telegráficas que comunicaban casi todos los rincones del país.
Como se dijo anteriormente, la letras, números y demás signos, se representan en el código Morse a través de puntos y líneas que se transmiten como impulsos eléctricos que producen una señal de luz o de sonido de una duración determinada:
A ._
B _..
C _._.
D _.. 
E _.. 
F .._. 
G _ _. 
H .... 
I .. 
J ._ _ _ 
K _._ 
L ._.. 
M _ _
N _. 
O _ _ _ 
P ._ _. 
Q _ _ ._ 
R ._. 
S ... 
T _ 
U .._
V ..._
W ._ _ 
X _.._ 
Y _._ _
Z _ _..
0 _ _ _ _ _
1 ._ _ _ _
2 .._ _ _
3 ..._ _
4 ...._
5 .....
6 _....
7 _ _...
8 _ _ _..
9 _ _ _ _.

El punto es considerado, en el código Morse, como una unidad, que en tiempo equivale, aproximadamente a 1/25 seg. La línea, en tiempo, equivale a tres puntos. Cada letra se separa por un silencio de tres puntos de duración, mientras que cada palabra se separa por cinco puntos.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Cumple de mi cuña.!



cumple de mi cuña...!


Derechos internacionales del niño.

             Derechos de los niños y niñas del mundo
Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, color, religión o condición económica.
Los niños y niñas deben disponer de todos los medios necesarios para crecer física, mental y espiritualmente, en condiciones de libertad y dignidad.
Los niños y niñas tienen derecho a un nombre y una nacionalidad desde el momento de su nacimiento.
Los niños y niñas y sus madres tienen derecho a disfrutar de una buena alimentación, de una vivienda digna y de una atención sanitaria especial.
Los niños y niñas con enfermedades físicas y psíquicas deben recibir atención especial y la educación adecuada a sus condiciones.
Los niños y niñas han de recibir el amor y la comprensión de sus padres y crecer bajo su responsabilidad. La sociedad debe preocuparse de los niños y niñas sin familia.
Los niños y niñas tienen derecho a la educación, a la cultura y al juego.
Los niños y niñas deben ser los primeros en recibir protección en caso de peligro o accidente.
Los niños y las niñas deben estar protegidos contra cualquier forma de explotación y abandono que perjudique su salud y educación.
Los niños y niñas han de ser educados en un espíritu de comprensión, paz y amistad y han de estar protegidos contra el racismo y la intolerancia.




Derechos del niño en el deporte
Fragmento de una conferencia dictada por el Dr. Lucio Bizzini, psicólogo del "Centre de Medecine Exercise" de Ginebra, en el Congreso de Rapallo del Panathlon Internacional en el mes de julio de 1995.

El niño tiene derecho a:
Entretenerse y jugar.
Practicar el deporte de su agrado.
Aprovechar un ambiente sano.
Ser tratado con dignidad.
Ser rodeado y entrenado por personas competentes.
Hacer entrenamientos apropiados a su físico.
Competir con niños con las mismas posibilidades de éxito.
Practicar el deporte dentro de la máxima seguridad.
Tener adecuadas pausas para descansar.
A no ser un campeón.


jueves, 14 de noviembre de 2013

Cetificado de participoacion estudiantil: Deber de archivo imprimir y pegar en el cuaderno.